viernes, 5 de agosto de 2011

Escritores y Poetas hondureños

JUAN RAMÓN MOLINA

 (1875-1908), nacido en Comayagüela, Honduras, es el primer poeta hondureño que salió de Centroamérica para embeberse en las corrientes culturales de otras latitudes. Es uno de los grandes exponentes del modernismo en Centroamérica y su obra de gran calidad literaria lo consagra como el escritor hondureño más universal. En 1892, en un viaje a Brasil, -en cuyo trayecto escribe “Salutación a los Poetas Brasileños”- conoce al poeta nicaragüense Rubén Darío, quien incidirá grandemente en su estilo. Visitó España, donde colaboró en el recién fundado "ABC" de Madrid, y varios países de Sudamérica, dejando huellas permanentes en su obra. Castelar alabó su canto "El Águila" y Rubén Darío su "Salutación a los Poemas Brasileños".
Admiró a William Shakespeare y dedicó varios sonetos “El rey Lear”, “Ofelia”, “Yago”, etc. a la obra en inglés. Recibió la influencia de Rubén Darío, a quien conoció en su persona y en su obra. La influencia del nicaragüense se dejó sentir por ejemplo en “Tréboles de Navidad”, similar a la "Rosa Niña" de Darío, o en "El poema del Optimista", posiblemente el poema que, aisladamente, más haya influido en toda la literatura contemporánea en habla castellana.
Fue Juan Ramón Molina poeta de primerísima categoría y aunque cultivó la prosa en la que logró bellas y armoniosas realizaciones, como su cuento "El Chele", éstas no pueden darse un puesto en la literatura universal como se otorga a su obra poética que está dentro del modernismo más puro y une la calidad poética y lo depurado de la forma con una finísima sensibilidad de que es muestra su soneto “Pesca de Sirenas”.
Fue Juan Ramón Molina hombre activo, personal y políticamente, quemó su vida en el afán de vivirla intensamente. Fue colaborador de la candidatura del General Terencio Sierra de quien se consideraba amigo. Presidente de Honduras durante el período 1899-1903, Sierra, molesto por una publicación que hizo Molina en el Diario de Honduras, bajo su dirección, lo mandó a picar piedra, encadenado, en la carretera que se construía al sur del país. El artículo que tanto lo había molestado "Un hacha que afilar", era un conocido apólogo de Benjamín Franklin, que los acólitos de Sierra consideraron alusivo, hostil y digno de ser castigado con la prisión del poeta.

FROYLÁN TURCIOS

(Juticalpa, Olancho, Honduras, 7 de julio de 1874 - San José, Costa Rica, 19 de noviembre de 1943). Nacido como José Froylán De Jesús Turcios. Fue un escritor, periodista y político hondureño. Es considerado uno de los intelectuales hondureños1 más importantes de principios del siglo XX.
Fue Ministro de Gobernación, diputado del congreso nacional, y delegado de Honduras ante la Sociedad de Naciones de Ginebra. Dirigió el diario El Tiempo de Tegucigalpa y fundo las revistas El Pensamiento (1894), Revista Nueva (1902), Arte y Letras (1903) y Esfinge (1905), entre otras. En Guatemala editó los periódicos El Tiempo (1904) y El Domingo (1908) y en Honduras El Heraldo (1909), El Nuevo Tiempo (1911), y Boletín de La Defensa Nacional (1924).
Imbuido en las luchas americanistas, fue secretario privado del guerrillero Augusto César Sandino en Nicaragua, y en el plano literario amigo personal de Rubén Darío, Juan Ramón Molina y numerosas figuras del pensamiento.
Realizó una férrea labor de defensa nacional denunciando la política del Gran Garrote implementada por los Estados Unidos en las regiones centro americana y caribeña. Turcios inició en Honduras en el siglo XX el género del cuento. Fue un cuentista de finos rasgos preciosistas, inclinado a los temas violentos, que elaboró sus relatos como filigranas estilísticas. Sus textos en prosa, influidos por el italiano Gabriele D’Annunzio, se caracterizan por la pericia en la tramas, el valor exacto y a la vez ornamental de las palabras y los finales inesperados que marcaron luego buena parte del género en América Latina.
En el 2004, José Antonio Funes Rodríguez obtuvo el Premio de Estudios Históricos Rey Juan Carlos I, otorgado por la Cooperación cultural española en Honduras, por su tesis El Modernismo en Honduras: vida y obra narrativa de Froylán Turcios.


LUIS ANDRES ZÚNIGA

ZUNIGA, LUIS ANDRÉS. Nació en Comayagüela en 1878, falleció en  1964.   Obras:   Rémy  de Gourmont.   París, 1912, Mi vida en París. París. 1913, Águilas Conquistadoras. Tegucigalpa. 1913. Los Conspiradores. Tegucigalpa, 1914, Fábulas. Tegucigalpa, 1919, El Banquete, prosa y verso. Tegucigalpa, 1920.Premio Nacional de Literatura "Ramón Rosa" en 1951. Para Marcos Carias Reyes: "Las Fábulas" constituyen un capítulo muy singular en la obra de Luis Andrés Zúñiga, que no es vasta, sino selecta. Modelos de ingenio, de agilidad y sutileza psicológica; de prosa amena y castiza, en su género y en nuestro país, las "Fábulas" no tienen ascendencia, ni descendencia. Son únicas...en las "Fábulas" alcanzó una cumbre hasta la cual nadie ha ascendido ni antes, ni después de 61, Para José Antonio Peraza, "La poesía de Zúñiga ha sido valorada y justipreciada. . .Tiene ella el mérito de cantar exclusivamente lo nuestro, lo hondureño, pues nuestro poeta recogió su inspiración más de las cosas de nuestra tierra que de las ajenas. Su mismo poema "Águilas Conquistadoras", va dedicado a nuestros obreros, a nuestros campesinos, a todos los trabajadores hondureños...".

RAMÓN ORTEGA

(Comayagua, 1885 - Tegucigalpa, 1932) Poeta hondureño, uno de los principales representantes del modernismo en su país. Realizó estudios en Honduras y Guatemala. De regreso a su tierra se desempeñó como funcionario en la Administración del presidente Francisco Bertrand. Para algunos de sus críticos, Ortega como poeta ahogó el tono grandilocuente de sus predecesores e inició en Honduras el "predomino del raso y el marfil"; se le acusa de ser, en ciertos casos, un romántico arcaico, pero otros críticos lo ponen en duda.
Su obra no es muy abundante, pero su exquisita factura suple ventajosamente la cantidad, pues la época de su producción fue realmente muy corta: en una edad muy temprana lo acometió cierto desequilibrio mental, sumiéndolo en una prematura esterilidad creativa.
No obstante, se le valora que haya escrito los versos de más refinada expresión estética en Honduras; toda su poesía exhala una fragancia de romanticismo y aún en la modernidad de sus poemas galantes trata de imprimir el sello de un ancestro lejano. Entre sus obras destacan El amor errante (1930) y Flores de Peregrinación (1940), recopilada póstumamente.


JULIÁN LÓPEZ PINEDA

(1882-1959). Periodista, ensayista, poeta, narrador, diplomático y académico. Obra: Cosas sin alma. Crónicas (San Salvador, 1904), Marina. Novela (San Salvador, 3904), Verdadera libertad (1906), Ritmos dispersos Versos (San Salvador, 1907). Ritmos. Ensayos (San Salvador, 1909), Lecciones elementales de gramática castellana (San Salvador. 1909), Alba. Novela revolucionaria (San Salvador, 1910), La virgen mártir. Drama (1915), Los tres Soriano (1919), Problemas de Honduras en el Congreso Nacional (1929), La reforma constitucional de Honduras (París, 1936), Ánforas (París, 1936), Democracia y redentorismo (Managua, 1942), El general Morazán. Ensayo biográfico (1944), Algunos escritos de Julián López Pineda, (1956).

AUGUSTO CONSTANTINO COELLO ESTÉVEZ


Nació en la ciudad de Tegucigalpa, un 1° de septiembre de 1883, sus padres fueron el abogado Adán Coello y doña Adela Estévez.
Contrajo matrimonio con la señorita Joselina Castillo, con quien procreó hijos: Augusto, Rafael Alberto, Jorge Antonio, Antonio José, Joselina y María de los Ángeles.
Realizó estudios primarios y de bachillerato en el colegio eclesiástico de Tegucigalpa e inició estudios de Derecho en nuestra Universidad Nacional.
Durante su vida pública desempeñó importantes cargos entre ellos los siguientes:
En la administración del general don Manuel Bonilla ocupó los cargos de: Subsecretario del Ministerio de Relaciones Exteriores, Secretario Privado de la Presidencia de la República, Secretario de la Comandancia General del Ejército y Diputado a la Asamblea Nacional Constituyente (1904–1906)
En la administración del Dr. Francisco Bertrand, se desempeñó como Secretario Privado de la Presidencia de la República, Diputado al Congreso Nacional, Comandante de Armas, Alcalde de la ciudad de La Ceiba, Comandante del Puerto de Omoa y Gobernador Político del departamento de Intibucá, etc.
Fue Ministro de Relaciones Exteriores durante la administración del Dr. Miguel Paz Barahona y Jefe de la Delegación de Honduras a las Conferencias de Límites que tuvieron lugar en Cuyamel.
En el año de 1930 fue presidente del Primer Congreso de Periodistas de Honduras.
Durante su permanencia en Costa Rica dirigió varios periódicos entre ellos: “La República”, “La Prensa Libre”, “El Pabellón Rojo”, y “La Opinión”.
En nuestro país dirigió los periódicos “El Imparcial” y “En Marcha”. Es autor de varios trabajos en prosa y verso figurando entre ellos los siguientes: “Himno Nacional de Honduras”, escrito en el año de 1904 cuando apenas contaba con la edad de veintiún años, “Himno a los Héroes del 56”, “Canto a la Bandera”, “Himno a la Madre”, “Digesto Constitucional de Honduras”, “Como el Agua”, “El Tratado de 1943 con los Indios Misquitos”, “Las Islas del Cisne”, etc.
Falleció en la ciudad de San Salvador un 8 de septiembre de 1941.


 
RAMON OQUELI





Nació en 1934. Ensayista, bibliógrafo, historiador y catedrático universitario de ciencias políticas   e historia. Obra: notas sobre Ramón Rosa. Tegucigalpa, 1968, (incluido el ensayo “Palabras a aire”), Paulino Valladares: el pensador y su mundo. Tegucigalpa, 1973 (compilación de los escritos del periodista), José del Valle: Antología. Tegucigalpa, 1981, (Organiza temáticamente la producción de Valle). Bibliografía sociopolítica de Honduras. Tegucigalpa, 1981, la fama de un héroe. Tegucigalpa, 1984, antología minima de la obra de José Ortega Gasset. Tegucigalpa, 1984, “Certidumbre  y vacilaciones de un provinciano”, en José Cecilio del Valle: dos semblanzas. Tegucigalpa, 1985. Los hondureños y las ideas. Tegucigalpa 1985 gracias a su labor investigativa, las generaciones jóvenes de hondureños han empezado a apreciar  y conocer el pasado histórico de Honduras  y a sus más representativos valores intelectuales. Colabora con análisis críticos de la realidad en nacional en diario Tiempo. Centenario de Irisarri (1987); 1862 (1989) El soñador Herrera, Veterano de la libertad (1989); mixtaturas (1991); el primer año de Bogran (1990). Gente y situaciones (tres tomos, 1994 - 1996).